Diálogos para pensar las ciudades en clave de inclusión social y género.
Este ciclo de formación se centra en generar distintos encuentros de intercambios y debates para pensar sobre los actuales desafíos a la hora de planificar ciudades más inclusivas desde una perspectiva de género, abordando temas como el derecho a la ciudad, el espacio público, la violencia y la seguridad, la infraestructura del cuidado y quién construye las ciudades.
Cada encuentro cuenta con expertas de diferentes países de América Latina, lo que enriquece las discusiones y permite conocer experiencias y perspectivas diversas.
Modera: Mariana Carbajal, periodista especializada en temas de género y escritora. Autora de varios libros, entre ellos “Yo te creo hermana” (Aguilar, 2019), “Maltratadas: Violencia de género en las relaciones de pareja” (Aguilar, 2014) y “El aborto en debate” (Paidós, 1999).
Encuentro 1 - Ciudades e Inclusión
Expositoras:
- Ana Falú. Es una arquitecta argentina y activista social, por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ha sido Directora Regional de UNIFEM (hoy parte de ONU Mujeres) para la Región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009). Es investigadora y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba.
- Mariana Segura. Consultora en políticas públicas territoriales con énfasis en la concurrencia de áreas y niveles (inter-sectoriales e inter-jurisdiccionales) y participación. Especialista en conflictos ambientales y en políticas públicas con enfoque de género. Diseña planes y programas, coordina proyectos y procesos de trabajo urbano-territoriales. Es escritora y editora independiente.
- Maite Rodriguez Blandón. Coordinadora Regional de la Red Mujer y Hábitat América Latina y El Caribe e integrante de GRRIPP, destacó el trabajo de la Alcaldía de Bogotá en la implementación del Sistema De Cuidado.
Encuentro 2 - El espacio público
Expositoras:
- Marisol Dalmazzo. Arquitecta especializada en ciudades seguras y sostenibles para mujeres. Es cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y directora de la Fundación AVP, donde trabaja desde 1981. Ha liderado proyectos de vivienda social y urbanismo con enfoque de género, contribuyendo a la inclusión de mujeres en el diseño urbano.
- Mónica Alvarado. Ingeniera civil con especialización en transporte urbano y movilidad sostenible. Es profesora titular en varias universidades y ha ocupado cargos públicos en la gestión de transporte en la provincia de Santa Fe. Su trabajo se centra en la planificación de políticas de movilidad y ha colaborado con organismos internacionales como el BID y el PNUMA.
Encuentro 3 - Ciudades seguras
Cómo crear espacios urbanos que promuevan la seguridad y el bienestar de mujeres y diversidades. Estrategias para prevenir la violencia, garantizar la movilidad segura y construir ciudades más inclusivas, diseñadas desde una perspectiva de género.
Expositoras:
- Diana Lan. Doctora en geografía. Feminista. Profesora titular de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
- Marzia Echenique. Activista trans, actriz, columnista de radio, defensora de derechos humanos y una de las creadoras del Archivo Travesti Trans de la provincia de Santa Fe.
- Liliana Rainero. Arquitecta y docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC. Coordinadora del Programa de Género de la UNC.
- Clara Mansueto. Arquitecta UBA. Docente e investigadora del Centro de Hábitat Inclusivo y del Programa Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la FADU, UBA. Miembro fundadora de Proyecto Habitar. Doctoranda y becaria del programa Jóvenes Investigadores en Arquitectura de la FADU, UBA.
Participación - Laboratorio de ciudades
ZONA EN (DE)CONSTRUCCIÓN
Diálogos para pensar las ciudades en clave de inclusión social y género.
Este ciclo de formación se centra en generar distintos encuentros de intercambios y debates para pensar sobre los actuales desafíos a la hora de planificar ciudades más inclusivas desde una perspectiva de género, abordando temas como el derecho a la ciudad, el espacio público, la violencia y la seguridad, la infraestructura del cuidado y quién construye las ciudades.
Cada encuentro cuenta con expertas de diferentes países de América Latina, lo que enriquece las discusiones y permite conocer experiencias y perspectivas diversas.
Modera: Mariana Carbajal, periodista especializada en temas de género y escritora. Autora de varios libros, entre ellos “Yo te creo hermana” (Aguilar, 2019), “Maltratadas: Violencia de género en las relaciones de pareja” (Aguilar, 2014) y “El aborto en debate” (Paidós, 1999).
Encuentro 1 - Ciudades e Inclusión
Expositoras:
- Ana Falú. Es una arquitecta argentina y activista social, por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ha sido Directora Regional de UNIFEM (hoy parte de ONU Mujeres) para la Región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009). Es investigadora y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba.
- Mariana Segura. Consultora en políticas públicas territoriales con énfasis en la concurrencia de áreas y niveles (inter-sectoriales e inter-jurisdiccionales) y participación. Especialista en conflictos ambientales y en políticas públicas con enfoque de género. Diseña planes y programas, coordina proyectos y procesos de trabajo urbano-territoriales. Es escritora y editora independiente.
- Maite Rodriguez Blandón. Coordinadora Regional de la Red Mujer y Hábitat América Latina y El Caribe e integrante de GRRIPP, destacó el trabajo de la Alcaldía de Bogotá en la implementación del Sistema De Cuidado.
Encuentro 2 - El espacio público
Expositoras:
- Marisol Dalmazzo. Arquitecta especializada en ciudades seguras y sostenibles para mujeres. Es cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y directora de la Fundación AVP, donde trabaja desde 1981. Ha liderado proyectos de vivienda social y urbanismo con enfoque de género, contribuyendo a la inclusión de mujeres en el diseño urbano.
- Mónica Alvarado. Ingeniera civil con especialización en transporte urbano y movilidad sostenible. Es profesora titular en varias universidades y ha ocupado cargos públicos en la gestión de transporte en la provincia de Santa Fe. Su trabajo se centra en la planificación de políticas de movilidad y ha colaborado con organismos internacionales como el BID y el PNUMA.
Encuentro 3 - Ciudades seguras
Cómo crear espacios urbanos que promuevan la seguridad y el bienestar de mujeres y diversidades. Estrategias para prevenir la violencia, garantizar la movilidad segura y construir ciudades más inclusivas, diseñadas desde una perspectiva de género.
Expositoras:
- Diana Lan. Doctora en geografía. Feminista. Profesora titular de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
- Marzia Echenique. Activista trans, actriz, columnista de radio, defensora de derechos humanos y una de las creadoras del Archivo Travesti Trans de la provincia de Santa Fe.
- Liliana Rainero. Arquitecta y docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC. Coordinadora del Programa de Género de la UNC.
- Clara Mansueto. Arquitecta UBA. Docente e investigadora del Centro de Hábitat Inclusivo y del Programa Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la FADU, UBA. Miembro fundadora de Proyecto Habitar. Doctoranda y becaria del programa Jóvenes Investigadores en Arquitectura de la FADU, UBA.