Podcast: Webinars de la pandemia

Podcast: Webinars de la pandemia

Intentamos generar nuevas formas de sociabilidad, complicidad, compañía y cierta proximidad frente a una situación que tanto a nosotros como al conjunto de la humanidad nos resulta inédita.

 

Esta serie de encuentros es una iniciativa de La Usina Social de Rosario y de su presidente, Miguel Lifschitz, con el apoyo de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Mar del Plata, la revista Nueva Sociedad y Le Monde Diplomatique.

 

Coordinación y conducción: Alejandro Katz. Es Licenciado en Lengua y Literatura (UNAM México) y realizó estudios de postgrado en Administración (Universidad Torcuato Di Tella). Es editor, traductor y ensayista, y profesor en las universidades de Buenos Aires, Tres de Febrero y San Martín. Publica habitualmente análisis políticos y sociales en los diarios La Nación y Clarín de Buenos Aires, y colabora en diversos medios del exterior.

 


 

CAPÍTULO 1

Estado de emergencia en tiempos de pandemia


El Estado de Emergencia -régimen de excepción que bajo circunstancias especiales puede dictar un gobierno-supone una cesión de poder al Ejecutivo y por lo tanto una consiguiente restricción de ciertas libertades, tanto colectivas como individuales e institucionales. Más allá de compartir o no esta decisión, nos pareció importante discutirlo y proponerlo como un problema porque no hay una única manera de llevar adelante una crisis, ha habido respuestas diversas. Las soluciones en distintos países no han sido idénticas.

Participantes

  • Sandra Valdettaro. Doctora en Comunicación por la UNR, Master en Ciencias Sociales por FLACSO y Licenciada en Comunicación UNR."Desde mi punto de vista estamos como en el fin de la sociedad de masas".

 

  • Osvaldo Iazzetta. Doctor en Ciencias Sociales (Flacso/Brasil y Universidad de Brasilia). Se desempeña como profesor e investigador de la Facultad de Ciencia Política UNR-Argentina“El miedo horizontal puede ser explotado por los gobiernos para concentrar recursos de poder y suspender libertades”.

 

  • Andrés Malamud. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctorado en el Instituto Universitario Europeo. Es investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. “La situación de América Latina es particular porque estamos insertos en la era de la bronca. Y la pandemia va a pasar pero la bronca va a quedar”.

 

  • Roberto Gargarella. Abogado, jurista, sociólogo, escritor y académico argentino especialista en derechos humanos, democracia, filosofía política, derecho constitucional e igualdad y desarrollo. Actualmente es Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires. “Cuanto más fuertes son las restricciones, más importante es escuchar al que se queja. Cuando las decisiones se toman en base a información mitigada o que omite demasiado, creamos las condiciones para que se generen nuevos problemas”.

 

 


 

CAPÍTULO 2

Globalización en crisis y los futuros posibles

 

¿Qué significa esta situación para el futuro de una globalización que parecía incontenible? ¿Se retomará, una vez superada la crisis sanitaria, el impulso que llevó a producir un mundo interconectado? ¿Aflorará el regreso a lo propio? ¿Y lo propio será lo local, lo de proximidad, una forma nueva de comunidad? ¿O será un regreso a lo nacional en clave nacionalista, excluyente y confrontativa?

 

Participantes:

  • Anabella Busso. Politóloga, egresada de la UNR. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política en FLACSO. Investigadora independiente del CONICET. "La globalización se consolidó en paralelo con el traspaso del capitalismo productivo al financiero".
  • José Natanson. Periodista y politólogo. Actualmente dirige la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique. "El lugar del Estado y de la Comunidad Científica es fundamental para restablecer la confianza".
  • Andrea Oelsner. Doctora en Relaciones Internacionales. PhD en Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science (LSE), donde también completó su maestría. "El único liderazgo es el de la ciencia y hay una ausencia de un liderazgo político internacional".
  • Pablo Stefanoni. Periodista e historiador. Jefe de redacción de Nueva Sociedad, colaborador de Ideas-La Nación, columnista en "Esta mañana" (Radio Ciudad). “¿La lógica del bote salvavidas se impondrá sobre la de la nave tierra?”.

 

 


 

CAPÍTULO 3

El Estado después de la pandemia

En un marco de competencia entre estados autoritarios y democráticos: ¿se defenderá la democracia más allá de sus errores? ¿Iremos a modelos de gobiernos más autoritarios? ¿O más participativos, abiertos y democráticos?

Participantes:

  • Sol Montero. Socióloga, doctora en Letras y especialista en análisis del discurso político. Investigadora del CONICET. “Cómo se articula Sociedad y Estado en tiempos de excepción”.
  • Oscar Madoery. Licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencias Sociales. Profesor e investigador. "Las crisis requieren más Estado”.
  • Pablo Touzon. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Coeditor de Panamá Revista. “Un nuevo paradigma político y social”.
  • Mariano Schuster. Periodista y editor. Jefe de redacción del diario español La Vanguardia y editor en Nueva Sociedad. “Políticas novedosa pero con responsabilidad”.

 

 


 

CAPÍTULO 4

Economía o salud, ¿un verdadero dilema?

 

En este marco surgen modelos de sociedades que proponen modelos extremistas y otras que buscan salidas alternativas. ¿Cuáles son las políticas para el día después? El debate se sostiene y nadie parece tener la fórmula perfecta.

Participantes:

  • Mariano Galíndez. Periodista, editor de Punto Biz. Especialista en economía, finanzas y mercado agrario. “El impacto de la pandemia en el sector empresarial del comercio de granos y productores agropecuarios”.
  • Andrea Uboldi. Médica pediatra, infectóloga, ex Ministra de Salud de Santa Fe. “Las decisiones en materia de salud y la importancia de comprender las consecuencias de esta pandemia”.
  • Marina Dal Poggetto. Economista, Master en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. “Los impactos que tendrán las medidas económicas de cara al futuro”.
  • Martín Rapetti. Licenciado y doctor en Economía (Universidad de Massachusetts, Amherst). “Los problemas que la falta de decisiones correctas pueden traer al bolsillo de los argentinos”.

 

 


 

CAPÍTULO 5

Del tiempo de los cuerpos a la hora de la sociedad

 

La desigualdad social y las poblaciones relegadas que viven en los bordes de las ciudades.  Las relaciones entre clases y el territorio como espacio de convivencia. Nos proponemos, una vez más, preguntar y preguntarnos, acercar posiciones y análisis para comenzar a comprender un poco más lo que nos pasa.

 

Participantes:

  • Daniela Soldano. Licenciada en Ciencia Política, doctora en Ciencias Sociales e investigadora. “Las desigualdades en el conurbano bonaerense”.
  • Agustín Salvia. Sociólogo, doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET. Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA). “Esta pandemia recluyó más a los sectores más excluidos”.
  • Roxana Maurizio. Economista, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Economía Política. “El desempleo y precarización laboral en Argentina”.

 

USINA
Novedades
Podcast: Webinars de la pandemia

Podcast: Webinars de la pandemia

Intentamos generar nuevas formas de sociabilidad, complicidad, compañía y cierta proximidad frente a una situación que tanto a nosotros como al conjunto de la humanidad nos resulta inédita.

 

Esta serie de encuentros es una iniciativa de La Usina Social de Rosario y de su presidente, Miguel Lifschitz, con el apoyo de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Mar del Plata, la revista Nueva Sociedad y Le Monde Diplomatique.

 

Coordinación y conducción: Alejandro Katz. Es Licenciado en Lengua y Literatura (UNAM México) y realizó estudios de postgrado en Administración (Universidad Torcuato Di Tella). Es editor, traductor y ensayista, y profesor en las universidades de Buenos Aires, Tres de Febrero y San Martín. Publica habitualmente análisis políticos y sociales en los diarios La Nación y Clarín de Buenos Aires, y colabora en diversos medios del exterior.

 


 

CAPÍTULO 1

Estado de emergencia en tiempos de pandemia


El Estado de Emergencia -régimen de excepción que bajo circunstancias especiales puede dictar un gobierno-supone una cesión de poder al Ejecutivo y por lo tanto una consiguiente restricción de ciertas libertades, tanto colectivas como individuales e institucionales. Más allá de compartir o no esta decisión, nos pareció importante discutirlo y proponerlo como un problema porque no hay una única manera de llevar adelante una crisis, ha habido respuestas diversas. Las soluciones en distintos países no han sido idénticas.

Participantes

  • Sandra Valdettaro. Doctora en Comunicación por la UNR, Master en Ciencias Sociales por FLACSO y Licenciada en Comunicación UNR."Desde mi punto de vista estamos como en el fin de la sociedad de masas".

 

  • Osvaldo Iazzetta. Doctor en Ciencias Sociales (Flacso/Brasil y Universidad de Brasilia). Se desempeña como profesor e investigador de la Facultad de Ciencia Política UNR-Argentina“El miedo horizontal puede ser explotado por los gobiernos para concentrar recursos de poder y suspender libertades”.

 

  • Andrés Malamud. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctorado en el Instituto Universitario Europeo. Es investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. “La situación de América Latina es particular porque estamos insertos en la era de la bronca. Y la pandemia va a pasar pero la bronca va a quedar”.

 

  • Roberto Gargarella. Abogado, jurista, sociólogo, escritor y académico argentino especialista en derechos humanos, democracia, filosofía política, derecho constitucional e igualdad y desarrollo. Actualmente es Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires. “Cuanto más fuertes son las restricciones, más importante es escuchar al que se queja. Cuando las decisiones se toman en base a información mitigada o que omite demasiado, creamos las condiciones para que se generen nuevos problemas”.

 

 


 

CAPÍTULO 2

Globalización en crisis y los futuros posibles

 

¿Qué significa esta situación para el futuro de una globalización que parecía incontenible? ¿Se retomará, una vez superada la crisis sanitaria, el impulso que llevó a producir un mundo interconectado? ¿Aflorará el regreso a lo propio? ¿Y lo propio será lo local, lo de proximidad, una forma nueva de comunidad? ¿O será un regreso a lo nacional en clave nacionalista, excluyente y confrontativa?

 

Participantes:

  • Anabella Busso. Politóloga, egresada de la UNR. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política en FLACSO. Investigadora independiente del CONICET. "La globalización se consolidó en paralelo con el traspaso del capitalismo productivo al financiero".
  • José Natanson. Periodista y politólogo. Actualmente dirige la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique. "El lugar del Estado y de la Comunidad Científica es fundamental para restablecer la confianza".
  • Andrea Oelsner. Doctora en Relaciones Internacionales. PhD en Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science (LSE), donde también completó su maestría. "El único liderazgo es el de la ciencia y hay una ausencia de un liderazgo político internacional".
  • Pablo Stefanoni. Periodista e historiador. Jefe de redacción de Nueva Sociedad, colaborador de Ideas-La Nación, columnista en "Esta mañana" (Radio Ciudad). “¿La lógica del bote salvavidas se impondrá sobre la de la nave tierra?”.

 

 


 

CAPÍTULO 3

El Estado después de la pandemia

En un marco de competencia entre estados autoritarios y democráticos: ¿se defenderá la democracia más allá de sus errores? ¿Iremos a modelos de gobiernos más autoritarios? ¿O más participativos, abiertos y democráticos?

Participantes:

  • Sol Montero. Socióloga, doctora en Letras y especialista en análisis del discurso político. Investigadora del CONICET. “Cómo se articula Sociedad y Estado en tiempos de excepción”.
  • Oscar Madoery. Licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencias Sociales. Profesor e investigador. "Las crisis requieren más Estado”.
  • Pablo Touzon. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Coeditor de Panamá Revista. “Un nuevo paradigma político y social”.
  • Mariano Schuster. Periodista y editor. Jefe de redacción del diario español La Vanguardia y editor en Nueva Sociedad. “Políticas novedosa pero con responsabilidad”.

 

 


 

CAPÍTULO 4

Economía o salud, ¿un verdadero dilema?

 

En este marco surgen modelos de sociedades que proponen modelos extremistas y otras que buscan salidas alternativas. ¿Cuáles son las políticas para el día después? El debate se sostiene y nadie parece tener la fórmula perfecta.

Participantes:

  • Mariano Galíndez. Periodista, editor de Punto Biz. Especialista en economía, finanzas y mercado agrario. “El impacto de la pandemia en el sector empresarial del comercio de granos y productores agropecuarios”.
  • Andrea Uboldi. Médica pediatra, infectóloga, ex Ministra de Salud de Santa Fe. “Las decisiones en materia de salud y la importancia de comprender las consecuencias de esta pandemia”.
  • Marina Dal Poggetto. Economista, Master en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. “Los impactos que tendrán las medidas económicas de cara al futuro”.
  • Martín Rapetti. Licenciado y doctor en Economía (Universidad de Massachusetts, Amherst). “Los problemas que la falta de decisiones correctas pueden traer al bolsillo de los argentinos”.

 

 


 

CAPÍTULO 5

Del tiempo de los cuerpos a la hora de la sociedad

 

La desigualdad social y las poblaciones relegadas que viven en los bordes de las ciudades.  Las relaciones entre clases y el territorio como espacio de convivencia. Nos proponemos, una vez más, preguntar y preguntarnos, acercar posiciones y análisis para comenzar a comprender un poco más lo que nos pasa.

 

Participantes:

  • Daniela Soldano. Licenciada en Ciencia Política, doctora en Ciencias Sociales e investigadora. “Las desigualdades en el conurbano bonaerense”.
  • Agustín Salvia. Sociólogo, doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET. Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA). “Esta pandemia recluyó más a los sectores más excluidos”.
  • Roxana Maurizio. Economista, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Economía Política. “El desempleo y precarización laboral en Argentina”.

 

Quiero donar!
Voluntariado
Contactanos